El presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, expuso, este lunes 13 de julio, ante la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado sobre el proyecto de ley que mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de pensiones de capitalización individual, crea nuevos beneficios de pensión para la clase media y las mujeres, crea subsidio y seguro de dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica (Boletín N° 12212-13).
El dirigente hizo énfasis, al principio de su participación, en la importancia de legislar rápidamente el retiro del 10% del retiro de los fondos previsionales, como una medida paliativa para enfrentar las mermas económicas provocadas por la actual crisis sanitaria y política.
No obstante, acto seguido, insistió que esta medida tiene carácter de paliativo y que la Agrupación ha reivindicado históricamente transformar el actual sistema de pensiones por uno solidario, tripartito y público, que garantice jubilaciones dignas para todos los trabajadores del país.
“Más allá de los esfuerzos desde el Estado de mejorar el monto de las pensiones, para efectos de mejorar el monto y financiamiento de las pensiones, no se hacen cargo sin embargo del elemento que a nuestro juicio es esencial y que es el causante de las bajas pensiones en Chile: el cambio de sistema o al menos el tránsito hacia un sistema distinto que no se encuentre secuestrado y monopolizado por las AFP, institución que no toca este proyecto de ley”, dijo el presidente de la Agrupación.
Además, precisó que en el Estado el 70% de los funcionarios tiene empleos temporales, precarios y sin carrera funcionaria, bajo modalidad a contrata y honorarios; y que la brecha salarial se ha duplicado en la última década. A su vez, indicó que en la Administración Pública aún hay una merma debido al traspaso al sistema de pensiones de capitalización individual.
“El diseño que propone este proyecto no toca a las AFP y pretende profundizar, en la misma lógica, creando un nuevo mercado, donde sea la competencia la que construya otro mercado paralelo, donde las utilidades y la administración de los fondos, igual como actualmente lo realizan precisamente las AFP, respecto de los recursos provenientes de las cuentas de capitalización individual, siguen operando, a pesar del fracaso del sistema regulado por el DL 3.500, que se apuntala con este proyecto de ley. Por ello, desde la ANEF apoyamos a los movimientos sociales y sindicales organizados que es urgente la derogación del DL 3.500”, indicó Pérez Debelli.