Desde el Directorio de ANEF, comunicamos a nuestros/as compañeras y compañeros Consejeros Regionales, Dirigentes y miembros de nuestras Asociaciones Bases que, con fecha 26 de junio, a las 15:00 horas, se realizó reunión, vía remota, de nuestro Directorio con el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien estuvo acompañado por el Subsecretario de Hacienda y la Jefa de Departamento de Racionalización y Función Pública de la DIPRES.
Reunión que fuera solicitada por nuestra Confederación, por medio de carta fechada el 11 de mayo del presente año. Tal como se expresara en la referida misiva, el objeto de esta reunión fue efectuar los requerimientos de nuestra Confederación en relación con dos objetivos. El primero de ellos relacionado con la crisis sanitaria, la amenaza a la salud y la vida de los funcionarios públicos y usuarios de los Servicios Públicos, rechazando la insistencia gubernamental en relación con políticas de “retorno seguro” y “nueva normalidad”, en momentos que la Pandemia de la COVID-19 ha experimentado un incremento sostenido, con sus efectos letales en la población. En nuestro concepto, esto obliga al Gobierno a estandarizar una sola política en las reparticiones y en el territorio, con los resguardos para los/as servidores públicos que se mantienen trabajando de forma presencial, asegurándoles elementos de Protección Personal necesarios, y dejar de forzar y colocar en tensión a quienes se encuentran conectados trabajando de “forma remota temporal” con sus Servicios.
En cuanto al segundo objetivo, se hizo presente nuestro rechazo a los ajustes presupuestarios que golpean a los servicios públicos en momentos críticos para el Estado de Chile, debilitando su función pública y que atenta contra los programas sociales que requieren los/as chilenos/as más postergados. Además, las implicancias de este ajuste fiscal con la doctrina empresarial de “Presupuesto cero ajustado”, alejado del rol estatal de garantizar los derechos sociales para la población. En el primer objetivo (sanitario), la respuesta del Ministro de Hacienda consistió en respetar las facultades de los Directores y Jefes de servicios para determinar de manera independiente y considerando las condiciones de sus reparticiones, un retorno a las labores presenciales, señalando que dichas atribuciones habían sido ratificadas por el dictamen de Contraloría que anuló el oficio Nº 429 del Servicio Civil, esto sin perjuicio de las funciones que se podían cumplir mediante trabajo remoto, modalidad que valoró especialmente como una perspectiva de futuro que para el gobierno resulta necesario en avanzar, cuestión respecto y de la cual manifestamos nuestro rechazo ante cualquier iniciativa que pretenda abordar esta materia desde la perspectiva de los que ellos llaman el “teletrabajo”.
En cuanto a las implicancias de los temas presupuestarios (segundo objetivo) y el concepto de “Presupuesto cero ajustado”, el Ministro Briones señaló que más del ochenta por ciento del presupuesto está determinado por Ley, y que necesariamente el mismo a partir del “acuerdo nacional”, “no disminuiría, sino por el contrario experimentaría un incremento de un 12 por ciento; lo que dejaba, en definitiva, aproximadamente un 10 por ciento de ese presupuesto que debería ser revisado por cada Jefe de Servicio, con el objetivo de realizar las modificaciones necesarias para reasignar los valores en consideración a las nuevas circunstancias”.
Por nuestra parte, insistimos que la realidad en los Servicios Públicos es colocar una tensión innecesaria con la metodología “base cero ajustado”, para la ANEF resulta un relato ideológico que se contradice con la urgencia de trasferir recursos directos desde el Estado para quienes no tienen trabajo, ingresos y tienen hambre, incluso pensando en el futuro resultaba contradictorio mantener esta modalidad, cuando el Estado también es un agente dinamizador de la economía, con inversiones estatales en obras públicas, agricultura, vivienda, entre otras. El ministro, además, añadió a su relato el hecho “que la autoridad en ningún momento ha tomado decisiones en materia de despidos, agregó, que las rentas de los trabajadores públicas no han sido sujetas a rebajas, constituyendo esto una excepción que los favorece”.
Finalmente, el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, puso acento en las profundas diferencias que separan a la ANEF de los planteamientos del gobierno en estas materias, manteniendo el relato político sindical difundido públicamente y recogiendo los acuerdos de las estructuras sindicales territoriales y de las bases. Solicitando la importancia de respetar el trabajo bipartito de contraparte, en los dos objetivos expuestos en la reunión. A este respecto, se acordó instalar un dialogo sindical, con participación de carácter resolutivo con las Asociaciones de funcionarios y Consejos Regionales ANEF, para llevar adelante este diálogo. Se establecerá una coordinación entre el Subsecretario de Hacienda y la Jefa de Racionalización Pública de la DIPRES con nuestra Confederación.
DIRECTORIO NACIONAL ANEF