COMUNICACIONES

Inicio / Comunicaciones

CLATE y ANEF exponen ante CorteIDH sobre libertad sindical y negociación colectiva

  Publicado el 27 de Julio, 2020

El presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores/as Estatales (CLATE), Julio Fuentes, y el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, expusieron esta mañana en la audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), sobre libertad sindical y negociación colectiva. El presidente de la CLATE cedió la mitad de su tiempo al presidente de la ANEF para que expusiera la realidad chilena sobre estas materias.

Julio Fuentes explicó que la libertad sindical se compone de tres partes: el derecho a la asociación, el derecho a la negociación y a la huelga; y que a la fecha algunos países no han ratificado el Convenio 87 de la OIT, sobre la libertad sindical y protección de derechos de sindicación; y que peor es la situación respecto al derecho a negociación colectiva en el sector público (Convenio 151 de la OIT).

Además, denunció que es cada vez más frecuente la tercerización del empleo en la administración pública. “A la precariedad que algunos les gusta disfrazar de flexibilización, se suma hoy el avance del teletrabajo que impactará duramente sobre las condiciones laborales, especialmente en las mujeres trabajadoras. Esta modalidad de empleo, impuesta en el marco del necesario aislamiento social que exige la pandemia del Covid-19, amenaza con permanecer vigente cuando se recupere el retorno a la normalidad. El teletrabajo invade el espacio doméstico de los trabajadores y trabajadoras. Impulsa la sobrecarga de tareas. Impone un control abusivo de la productividad. Evade la limitación de la jornada laboral y exime al empleador garantizar salubridad e higiene en los lugares de trabajo”, indicó.

Precisó que el teletrabajo atenta contra la libertad sindical porque somete a los trabajadores a condiciones de aislamiento, y es el vinculo directo en el lugar de trabajo donde se genera la posibilidad de asociación y de más derechos. Asimismo, ese escenario laboral dificulta el rol de las organizaciones sindicales al momento de defender los derechos laborales y ejercer la negociación colectiva.

Por su parte, el presidente de la Agrupación denunció que en el actual gobierno de Sebastián Piñera los abusos y desigualdad han aumentado durante este periodo, debido a una doctrina neoliberal impuesta por el Ejecutivo. “Una concepción de sociedad donde no importa la desigualdad mientras se aseguren los réditos del capital, y donde se pueda obtener el máximo provecho del trabajo de hombres y mujeres, resultando un altísimo porcentaje de trabajo informal y de precarización del empleo”, afirmó.

A s u vez, Pérez Debelli contó que en Chile se persiguen a dirigentes sindicales y se les cierran las puertas al dialogo, como el último episodio con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones; y las últimas detenciones durante el 01 de mayo, en el marco de las actividades por el Día Internacional de los Trabajadores/as.

También, dio cuenta ante la CorteIDH de las violaciones de Derechos Humanos perpetradas por agentes del Estado durante las protestas del estallido social.

Por último, los presidentes de ambas organizaciones sindicales pidieron a la CorteIDH emitir una opinión consultiva con respecto a la libertad sindical, a modo que los Estados hagan efectivos los compromisos internacionales que han asumido y que los derechos de trabajadores “no sean letra muerta”.

-Presentación del presidente de CLATE, Julio Fuentes:

-Presentación presidente de ANEF, José Pérez Debelli:

Compartir