Dirigentes de la ANEF, ASOFUMI, ASOFFON y FENAMIAS protestaron esta mañana en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en rechazo a la insistencia del gobierno de implementar el “Plan Retorno Seguro”, en plena expansión de contagio del Covid-19, con el Gran Santiago en cuarentena total, y cuando hay registro de contagiados en el nivel central de esta repartición.
En una acción efectuada respetando las recomendaciones sanitarias, los dirigentes pusieron algunos afiches en el frontis de ese ministerio y acusaron que las autoridades ministeriales no están dialogando con las asociaciones. También, explicaron que están obligando a regresar de manera presencial sin ser necesario, debido a que muchas tareas de ese servicio se pueden seguir realizando bajo la modalidad de trabajo remoto, al menos hasta que concluya el peak de contagios del coronavirus.
El presidente de ASOFUMI, René Díaz, señaló que: “Queremos denunciar la contradicción del Ejecutivo que llama a mantener una cuarentena total en Santiago, sin embargo a los funcionarios públicos nos están haciendo retornar, más cuando en este edificio se han detectado personas contagiadas (…) Este Ministerio ha cumplido con éxito cada una de las tareas para la entrega de los beneficios, por lo tanto no entendemos la razón de querer hacer venir a los funcionarios, con todas las complicaciones que eso implica al día de hoy”.
Posteriormente, los dirigentes fueron recibidos por un asesor de la autoridad y le mencionaron la urgencia de reunirse con el ministro y/o el subsecretario para revertir la medida del regreso, y construir criterios en común para cuando sea el momento de la vuelta a los puestos de trabajo presencial de manera paulatina.
Luego, los sindicalistas recorrieron las oficinas para conocer las dificultades de los funcionarios que debieron regresar a sus unidades. Varios testimonios coinciden que no era necesario volver en esta repartición, porque no se atiende a público, y que, a pesar de las dificultades del trabajo remoto, se estaba cumpliendo con las labores de manera adecuada.
Otro aspecto, es que hay poca transparencia sobre la información y los motivos de las instrucciones. El primero sobre las personas contagiadas y las medidas preventivas y, lo segundo, que las instrucciones del gobierno quedan al arbitrio de los jefes de servicios sin considerar la realidad de cada departamento, con el único fin de cumplir con un porcentaje (entre un 22% y 28%) de trabajadores presenciales por organismo.
El presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, expresó que: “Solicitamos al gobierno que se respalde con informes técnicos que tiene a disposición, sobre todo cuando se está invitando de manera confusa a que los funcionarios públicos vuelvan de manera presencial. De lo contario, se produce lo que hemos constatado, que los jefes de servicios de forma arbitraria comienzan a convocar de manera voluntaria para ejercer presencialmente ese trabajo que, de momento, de manera extraordinaria, lo realizan de forma remota. Es urgente que las asociaciones se hagan parte de cualquier planificación de regreso paulatino. Ese es el mensaje claro que debe instruir y dar el Presidente de la República”.