Este domingo 25 de octubre del 2020, el pueblo chileno decidió terminar con la herencia de la dictadura cívico militar y construir una nueva Constitución para el país. Los chilenos y chilenas acudieron a las urnas para expresar su decisión en un día que fue calificado de histórico por las mayorías populares.
De esta forma la opción del Apruebo obtuvo un 78,27% de las preferencias, mientras que el Rechazo quedó en un 21,73%. Con respecto del tipo de órgano que redactará la nueva Carta Magna, la mayoría optó por la Convención Constitucional con un 78,99% por sobre la Convención Mixta (21,01%).
Otros datos relevantes a considerar son que las mesas electorales fueron 44.697 en Chile y 219 en el extranjero. La participación en Chile fue de un 50,90 % con 7.531.261 personas que votaron de un universo total de electores de 14.796.197. En cambio, en el extranjero la participación fue de 51,93%.
El presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, señaló al conocer el triunfo del Apruebo y de la Convención Constitucional: “La construcción de esta nueva Constitución tiene que ser con la participación de las organizaciones sociales, que integre a los territorios, y que se escuche la voz de los estudiantes, de los pobladores, y de los trabajadores y trabajadoras de Chile”.
Por otra parte, agregó que desde la Agrupación se aspira a tener un Estado robusto y de bienestar, que permita garantizar protección y verdaderas políticas de justicia social.
Por último, precisar que la redacción de la nueva Constitución estará a cargo de 155 delegados/as, quienes serán elegidos el próximo 11 de abril del 2021. La Convención Constitucional será paritaria.
*Foto: Referencial, archivo ANEF