Con ocasión de la reunión de la ANEF con el ministro de Salud, Enrique Paris, el día 12 de marzo 2021, donde expresamos tres aspectos sindicales de nuestra Confederación (proceso vacunación, hospitales institucionales afiliados ANEF y retorno trabajo seguro), también, aprovechamos de expresar el objetivo sindical de la ANEF establecido, desde abril del año 2020, relevando el autocuidado de la salud física-mental y la vida de los/as funcionarios/as públicos y la ciudadanía.
En la reunión ministerial solicitamos que las orientaciones que son emitidas desde el Gobierno mantengan mensajes claros, donde con el paso del tiempo y con el agravamiento de las condiciones de la Pandemia por el COVID-19, no pueden tener cabida mensajes confusos, erráticos y que expongan a riesgos innecesarios a los/as funcionarios/as públicos y a quienes seguimos atendiendo. También, informamos de la mesa de “retorno seguro” que mantiene la ANEF con el Gobierno, asumiendo mantener los formatos de trabajo público en esta crisis sanitaria.
Frente a la constatación del aumento del contagio del virus consecuencia de la pandemia por COVID-19 en nuestro país, es necesario redoblar las alertas de las y los dirigentes sindicales; que permitan mantener activos los espacios formales del trabajo bipartito con carácter resolutivo, en cada espacio laboral público en Santiago y en Regiones, en sistemas de turnos, mixtos o trabajo remoto con el objetivo de evitar exponer a riesgos innecesarios a nuestros compañeros/as y la población del país. Es fundamental, anticiparse y mantener la coordinación permanente con nuestra Confederación, asumiendo la presencia de reuniones con las autoridades respectivas, donde mantenemos el acuerdo vigente de la mesa superior con la Subsecretaria de hacienda y el Servicio Civil, con el acompañamiento técnico de la OIT, instalada en el segundo semestre del año 2020.
La errática política perseguida por las autoridades, privilegiando un supuesto regreso a la “normalidad” en el ámbito económico, ha debido retroceder en varias oportunidades ante el peso de la realidad. Esta misma ansiedad, por reanudar el ciclo económico y mostrar una imagen de reactivación, se ha reproducido en el ámbito de la “vuelta a clases presenciales “, donde los riesgos son constatación de contagios; que han debido retroceder frente a un panorama que no se evalúa con claridad.
Las graves consecuencias para los trabajadores de esta pandemia, en muchos casos se ha evidenciado en la muerte por COVID-19 de nuestros compañeros y compañeras que han debido prestar labores presenciales. Esta dramática situación que se vive en el mundo con la “declaración de la Organización Mundial de la Salud OMS) con Fase 4: cuando el contagio se ha extendido a la población, no pudiendo establecerse la cadena de contagio, y en ese sentido, hacer su trazabilidad”; tiene un correlato directo en nuestro país con el incremento de los casos y los retrocesos de numerosas comunas del país del “Plan Paso a Paso” a la Fase 1 de la autoridad sanitaria de Chile.
La Confederación promueve mantener los espacios de dialogo con nuestras organizaciones afiliadas y en el territorio con los Consejeros/as Regionales ANEF, evitando definiciones unilaterales de las autoridades, con el objetivo de resguardar la salud y vida de todas y todos, evitando irresponsabilidades que expongan el aumento del contagio con un virus letal, mientras las condiciones sanitarias se mantengan en niveles de gravedad que permiten concluir la necesidad de un “estado de excepción constitucional (junio 2021), con los casos aumentando a lo peores índices del año pasado.
Quienes, en el gobierno, depositan esperanzas de retorno masivo de los funcionarios y funcionarias del Estado a labores presenciales, en base a los planes de vacunación de la población, desconoce la magnitud de como esta tragedia ha cambiado la faz del mundo para siempre. En efecto, mientras las condiciones sanitarias se mantengan en niveles de gravedad que permiten concluir la necesidad de un “estado de excepción constitucional”, debemos insistir en el autocuidado de las y los trabajadores, no bastan las primeras o segundas dosis de las vacunas administradas para erradicar el riesgo para la vida.
La ANEF llama a mantener el funcionamiento del Estado, seguir cumpliendo, como hasta hoy, las funciones públicas, de una manera que no ponga en riesgo sus vidas y su integridad física, resguardando con responsabilidad pública el cuidado de la ciudadanía.
DIRECTORIO NACIONAL ANEF