La ANEF se reunió con el Colegio Médico el pasado martes 23 de septiembre, con el fin de abordar el proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL). Esta iniciativa, ingresada como Boletín N° 17.678-11, establece que en casos de enfermedad o accidente común el pago del subsidio se iniciará recién desde el tercer día de la licencia médica, dejando los dos primeros días sin remuneración, incorpora nuevos requisitos y topes para el pago en el sector público, entre otras modificaciones.
En el encuentro, la ANEF presentó una propuesta integral, elaborada junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y anteriormente presentada al Ejecutivo. El documento se construyó sobre la base de cifras de Fonasa, COMPIN y SUSESO, además del boletín del Banco Mundial y del propio Colegio Médico (“Propuesta Integral para el mejoramiento del sistema que regula y fiscaliza las licencias médicas en Chile”).
El secretario general de la ANEF, Carlos Insunza, expresó que “hemos planteado nuestras coincidencias respecto de la mirada negativa del regresivo proyecto de ley que el Gobierno ha ingresado al Congreso en materia del Subsidio de Incapacidad Laboral. Vamos a desarrollar actividades en conjunto y fortalecer nuestras posiciones y capacidades de exponer ante la ciudadanía cómo esta iniciativa perjudica al mundo del trabajo”.
En la reunión también participaron, por la ANEF, el primer vicepresidente, Helmuth Griott; la vicepresidenta de Comunicaciones, Marcela Silva; el secretario de Solidaridad y Conflictos, Patricio Lama; y las directoras nacionales, Lorena Lobos y Carmen Luz Scaff. Por parte del Colegio Médico de Chile, la presidenta Anamaría Arriagada, el tesorero Carlos Becerra, y la jefa de gabinete Bárbara Palma.
Scaff subrayó la importancia de estas articulaciones. “Creemos que estas alianzas estratégicas que estamos construyendo entre el mundo del trabajo y el mundo médico son fundamentales para tener una mirada más amplia de cómo este proyecto de ley perjudica al mundo laboral”, indicó.
Por su parte, la presidenta del Colmed, Anamaría Arriagada Urzúa, advirtió que desde hace dos años han sido críticos de la nueva normativa. “Dimos una fuerte pelea para que la fiscalización siguiera un debido proceso, porque no lo hacía (…) llegamos a tener más de un centenar de psiquiatras con facultades suspendidas por procesos engorrosos en COMPIN y sistemas poco amigables. Por eso publicamos una propuesta integral para reformar el sistema de licencias médicas y el SIL, con el fin de fortalecerlo como herramienta de seguridad social y garantizar el derecho a la salud de las y los trabajadores. No nos negábamos a la fiscalización, pero debía hacerse de manera adecuada”, afirmó.
Desde ambas organizaciones se coincidió en la necesidad de eliminar la carencia en el subsidio, de acuerdo con experiencias internacionales, y en mantener futuros encuentros para desarrollar acciones conjuntas que enfrenten los efectos negativos del proyecto en discusión.