Este martes 10 de diciembre, se inició el debate legislativo, y con carácter de urgencia para discusión inmediata, en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas, del proyecto de ley que “Otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales” (Boletín 17.286-05).
Esta Comisión sesionó en doble jornada para finalmente aprobar en general, por 12 votos a favor y uno en contra, y con el mismo resultado en todos los artículos en su votación en particular del documento. Solo fue rechazado una norma miscelánea relativa a un aspecto vinculado a la clasificación del bosque nativo. A la iniciativa legal no se le realizó ninguna indicación y será revisada esta tarde por la Sala de la Corporación.
Durante la mañana, la Comisión escuchó a representantes del gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y a la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez; y al coordinador de la Mesa del Sector Público (MSP-CUT) y dirigente nacional de la ANEF, Carlos Insunza, quien fue respaldado por el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores/as (CUT), David Acuña, y el presidente de la Agrupación, José Pérez Debelli. Además, estuvieron presentes en la sesión dirigentes nacionales de la ANEF y de otras organizaciones sindicales de la MSP-CUT.
Durante las exposiciones, se destacó que este proyecto de ley es el resultado de un acuerdo entre el Ejecutivo y la Mesa del Sector Público, por lo cual se hizo un llamado a las y los parlamentarios a dar celeridad a la tramitación legislativa para que pronto los contenidos de esta iniciativa sean Ley.
En materia económica este reajuste otorga un incremento total de 4,9% para las y los trabajadores estatales. Se pagará en tres etapas, hasta junio del próximo año. Los salarios para el sector público se incrementarán en un 3,0%, a contar del 1 de diciembre de 2024. Luego, a contar del 1 de enero y junio de 2025, el aumento será de un 1,2% y 0,64%, respectivamente. Así se completará el mencionado 4,9% total. También, habrá un incremento adicional de 2% para los ingresos mínimos.
Además, el proyecto contempla el pago de un aguinaldo de Navidad, que será de $68.865 para aquellos trabajadores cuya remuneración líquida percibida en el mes de noviembre del 2024, sea igual o inferior a $1.025.622. Para quienes perciban una remuneración líquida que supere tal cantidad en esa misma fecha, el monto será de $36.427.
La iniciativa incluye el aguinaldo de fiestas patrias; los tradicionales aguinaldos de Navidad y de septiembre; así como los bonos de escolaridad y vacaciones, se reajustarán vía IPC. Todos estos beneficios se incorporan desde este año con carácter de permanente. Previamente, se incluían, año a año, en cada proyecto de reajuste.
Por otra parte, el texto contempla otros acuerdos como una instancia de revisión del personal a contrata que no fue renovado, la conformación de un comité de ausentismo laboral bipartito, incentivo al retiro, la fijación de plazos en la agenda legislativa para establecer una judicatura especial para el sector público y para la reducción de la jornada laboral a 40 horas en el Estado (Primer semestre 2025); y la prolongación para el 2025 del trabajo híbrido en la administración pública.
20241210 - COMUNICADO MSP - INICIA EL TRÁMITE DEL PROYECTO DE LEY REAJUSTE GENERAL DEL SECTOR PÚBLICO 202412 - MSP CUT Chile - Tramitación Legislativa LdR 2024-2025 - RESÚMEN COMPONENTES ECONÓMICOS LEY DE REAJUSTE GENERAL DEL SECTOR PÚBLICO (1)