Queremos compartir con todos y todas, un resumen pormenorizado de los aspectos más relevantes del pliego de negociación de la Mesa del Sector Público 2022. Es importante recordar que este proceso de negociación se instala cada año con el ejecutivo, y contiene demandas económicas y laborales de nivelación y universalización de derechos y beneficios respecto a condiciones laborales y reajuste de remuneraciones, y está coordinado por la CUT.
En su título introductorio, el pliego indica que la movilización de la Mesa del Sector Público se enmarca en la lucha permanente por superar las injusticias que emanan del modelo neoliberal y avanzar en transformaciones sociales que además fortalezcan la función pública el trabajo decente y el Estado.
Además, en el documento se afirma que nadie está más consciente del problema de la inflación que los y las trabajadoras porque lo vivimos a diario, y es por esto que entendemos que esta negociación no es un instrumento de política fiscal ni una política económica, sino que un proceso de negociación colectiva ramal, la única existente en el país.
Es por eso que el foco debe estar en un aumento real de los salarios, es decir un reajuste que esté por sobre la inflación, que está proyectada en un 12%.
Además, se considera imprescindible materializar los principios de Trabajo Decente en el Estado, avanzando en diálogo social y una agenda de negociación acuerdo y legislación para coordinar definiciones políticas. Considerando lo acotado de los tiempos de trabajo de la mesa, se han definido cuatro ejes (El título 1 es el de contexto político del pliego que ya se ha detallado):
Título II: Contiene aquellas materias que deben estar en la ley de reajuste general del sector público 2023.
Título III: Fijación de cronogramas definitivos para las mesas de trabajo y estudios de 2022. Se requiere una respuesta durante el proceso de negociación.
Título IV: temas de proyección que deben tratarse en mesas qué trabajo para 2023.
Título V: Líneas de diálogo y negociación que deben abordarse en la agenda de modernización del Estado anunciada por el gobierno.
Yendo al detalle, el Título III indica que:
Más adelante, el pliego detalla que se debe dar continuidad a algunas medidas implementadas en contexto de pandemia, relacionadas con el cumplimiento de metas sanitarias, PMG y la asignación de trato usuario, y la acumulación de feriados.
Asignación de zona y bonos de zonas extremas a Asistentes de la Educación, y la homologación del bono de zona extrema de la provincia de Chiloé al de la de Palena.
Homologación del bono de modernización de Ajunji, en función de reducir la brecha existente en relación a los otros servicios.
Respecto al cumplimiento de los compromisos adquiridos concretar la agenda de trabajo 2022, se exige la amplificación, ratificación y perfección inmediata de los oficios circulares Nº30/2021 y número 31-2021 del ministerio de hacienda en materia de renovación de contratos, e instalar las mesas de trabajo desde la primera semana de diciembre de 2022 para abordar las renovaciones de las contratas.
Además, se debe avanzar en conclusiones y acuerdos concretos en las mesas de Seguridad Funcionaria, Salud Mental y Cuidado Infantil, entre otras.
También ampliar, vía garantía legal, la cobertura de cuidado infantil a todos los niños y niñas de dos a 12 años en cuidado y educación inicial, y el fortalecimiento de la garantía pública de cuidado infantil con ampliación del derecho sala cuna para todos los funcionarios públicos.
En el título cuarto, se insiste en la instalación de Mesas de Trabajo que aborden
Los desafíos son urgentes y con mirada de futuro, buscando siempre asegurar un mejor Estado para toda la ciudadanía, con mirada inclusiva y Trabajo Decente para todos y todas.
Revisa el documento completo aquí.