COMUNICACIONES

Inicio / Comunicaciones

Con la participación de ANEF, CLATE desarrolla la charla “Plebiscito en Chile: La voz de los trabajadores y las trabajadoras”

  Publicado el 22 de Octubre, 2020

La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores/as Estatales (CLATE) desarrolló, vía telemática, este jueves 22 de octubre, la charla-debate “Plebiscito en Chile: La voz de los trabajadores y trabajadoras”. Participaron de la iniciativa el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli; la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores/as (CUT), Bárbara Figueroa; y el presidente de la Confederación de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH), Ramón Chanqueo; y el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores/as del Ministerio de Obras Públicas (FENAMOP), Alejandro Silva.

Abrió la actividad el presidente de la CLATE, Julio Fuentes. El dirigente desatacó el triunfo del candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce, en las elecciones presidenciales de Bolivia, debido a que tiene relación con un proyecto que quedó plasmado en la Constitución Boliviana, una Carta Magna Plurinacional. “Nosotros, en la Región, convivimos varias Naciones, y debemos aprender a convivir con ello”, agregó. 

Por otra parte, Fuentes indicó que: “En los 80´se instaló en Chile una Constitución neoliberal. La Constitución de Pinochet es una cárcel para la democracia chilena”.

Por último, manifestó que en toda la Región se verán con muchas expectativas los resultados del plebiscito chileno, de este domingo 25 de octubre.

La presidenta de la Central afirmó que por primera vez se está viendo en Chile un proceso constituyente popular, y lo comparó con el proyecto de la Unidad Popular, el cual lamentablemente concluyó abruptamente con la dictadura de 1973, a sangre y fuego.

“El acuerdo, del 15 de noviembre (2019), tuvo muchos errores, pero eso no significa que desde la Central no le pongamos todo el empuje, todas las ganas para llamar a votar, y a votar Apruebo y Convención Constitucional. El desafío es histórico. Además, esta fecha coincide con el 25 de octubre del 2019, día de la marcha más grande de la historia de Chile, es un día para señalar con muchas fuerzas la necesidad de cambios y transformaciones sociales”, dijo.

A su vez, hizo hincapié en los desafíos del mundo sindical posterior al 25 de octubre. Explicó que se iniciará un proceso de disputa de poder, en el cual no se debe confiar ciegamente en los partidos políticos y en la institucionalidad política. “Unas de las tareas más importante para el mundo sindical, es el desafío del mundo del trabajo (derecho a huelga sindical, negociación efectiva). Lo básico es que uno le pida al Estado que nos devuelvan las herramientas para restituir el poder (…) No basta con restituir los derechos colectivos, lo que necesitamos es restituir el valor del trabajo y la dignidad en el trabajo”, aseveró Figueroa.

El presidente de la ANEF expresó que en este ciclo histórico las organizaciones sociales deben jugar un rol protagónico en la construcción de los cambios. Asimismo, recordó que antes de este acuerdo por una Nueva Constitución hubo un trabajo de unidad de los movimientos sociales que confluyó en la huelga general del 12 de noviembre (2019).

“La actual Constitución defiende el mercado y no permite acudir de forma efectiva en ayuda de los que más lo necesitan”, explicó. “A partir del 25 de octubre, debemos ponernos a disposición. Tenemos que involucrarnos como protagonistas de los cambios”, concluyó Pérez Debelli.

Por su parte, el presidente de la ASEMUCH hizo hincapié en el hastío de las generaciones más jóvenes con el modelo de sociedad implantado en la dictadura cívico-militar, y que, gracias a ellos, por primera vez, los chilenos podremos tomar decisiones a nivel país.

Chanqueo precisó que: “Hay mucha desinformación aún. Estamos haciendo esfuerzos en terreno para que la gente entienda su responsabilidad, porque en la actualidad todo cambio relevante que traiga bienestar a la población se encuentra con obstáculos en el Congreso y en el Tribunal Constitucional”.

Además, expuso que: “Nuestro orden actual es antidemocrático. Y no coincide con el momento que vive nuestra historia”.

Finalmente, el presidente de FENAMOP manifestó que este domingo Chile debe votar por el Apruebo, porque se deben hacer cambios que pongan en el centro a las personas y no al mercado, con una Constitución que garantice la Salud y la Educación igualitaria para todos.

“No nos puede dar lo mismo que pase después del Plebiscito. Debemos prepararnos para lo que viene”, cerró Silva.  


 

Compartir