De acuerdo a lo informado por Radio Bío Bío, esta normativa, que moderniza la regulación vigente, es la primera legislación que cumple con los compromisos del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre eliminación de la violencia y el acoso en el mundo laboral, ratificado por nuestro país en marzo de 2023.
El proyecto define qué se entiende por acoso laboral, acoso sexual, discriminación y agrega la violencia en el trabajo, es decir la que sufren los trabajadores (as) que prestan servicios y son agredidos por clientes, proveedores, usuarios y otros.
Incluye a trabajadores y trabajadoras del sector público y privado, garantizando una misma protección y prevención ante el acoso sexual, laboral y la violencia en el espacio de trabajo.
La iniciativa contempla un enfoque inclusivo e integrado y perspectiva de género en la prevención, investigación y sanción del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo.
Entre enero del 2017 y el 1 de septiembre del 2023, la Dirección del Trabajo ha recibido en total 12.354 denuncias por acoso laboral, de esta cifra 9.470 fueron hechas directamente por los trabajadores y el 70% corresponde a mujeres. De ahí la importancia de la aprobación de esta normativa y lo perentorio de su puesta en vigencia.
«Queremos valorar esta nueva herramienta, y que nos obliga a los dirigentes sindicales a hacer un seguimiento al cumplimiento de la norma, para terminar con todo tipo de acoso en el Trabajo. Vaya nuestro reconocimiento a Karin y a todo el equipo que trabajó en este proyecto de ley», expresó el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli.
La Agrupación ratifica su compromiso con esta normativa, materializada tras años de lucha sindical e innumerables gestiones desde la ratificación del Convenio 190, por parte del Estado de Chile, en marzo pasado.
*Por Acemedia Comunicaciones