Dirigentas del Comité Ejecutivo de CLATE y de algunas de sus organizaciones miembro se reunieron este miércoles para dialogar sobre la propuesta de formación sobre problemáticas sindicales con perspectiva de género que lanzará próximamente la Confederación. El encuentro se llevó a cabo de manera híbrida y contó con la participación de representantes de Argentina, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Reunidas en la sede de CLATE, en Buenos Aires, participaron de forma presencial la secretaria alterna de Género y Diversidad de CLATE y dirigenta de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Estérea González; la secretaria de Género y Diversidad de ATE, Clarisa Gambera; la investigadora del Observatorio de Géneros y Relaciones laborales de ATE, Julia Campos; y la secretaria de Géneros y Diversidades de la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AEJBA), Valeria Vallejos.
También estuvo presente el titular de la CLATE, Julio Fuentes, y el coordinador del Área de Formación de la Presidencia de la Confederación, Ignacio Rodríguez, quien organizó el encuentro.
Desde allí, las representantes gremiales dialogaron, vía zoom, con Íbis Fernández, de la Confederación Intersectorial de trabajadores del Estado (CITE) del Perú y secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE; Johana Chinchilla, de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público (FENOTRAP) de Costa Rica y secretaria regional de CLATE para Centroamérica; Lorena Luján, dirigenta de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) del Uruguay; Delci Sosa, titular de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud del IDSS (FENATRASAL) de República Dominicana y secretaria alterna de Relaciones Institucionales de CLATE; y Silvana Suero, secretaria alterna de Políticas Públicas de CLATE y dirigenta de la Confederación National de Trabajadores Estatales (CONATE), también de República Dominicana.
El presidente de CLATE, Julio Fuentes, recordó que este nuevo curso de formación en materia de género formará parte de la diplomatura que lanzará la Confederación este año. “Lo que queremos hoy presentarles y poner en debate es esta propuesta de formación sobre feminismo y sindicalismo, que será una de las materias de esa diplomatura. Seguramente en nuestro próximo Comité Ejecutivo, que sesionará en Curazao en mayo, podremos dar curso al proceso de inscripciones a los diferentes cursos que formarán parte de esta diplomatura destinada a dirigentes y dirigentas de CLATE”, expresó.
A continuación, la titular de Género y Diversidad de ATE, Clarisa Gambera, introdujo la propuesta: “Es un placer dar inicio a esta articulación con compañeras y compañeros de la CLATE. Esta iniciativa surge de la necesidad de profundizar la formación política de nuestros cuadros de dirigencia en esta etapa de avance de la derecha en nuestra región. Una formación que tenga que ver con el debate de coyuntura y también con elementos concretos del sindicalismo. Necesitamos sistematizar lo que las compañeras van aprendiendo al calor de las luchas de las organizaciones de base o en los propios sectores de trabajo y que empiecen a perfilarse como dirigentas. Y también creemos que es importante compartir con los compañeros estas instancias de formación”.
Y aclaró: “Esto es un primer borrador, abierto a las sugerencias y nos interesa que puedan aportar la mirada de cada uno de los países”.
A su turno, Valeria Vallejos, secretaria de Géneros y Diversidades de la AEJBA, manifestó: “Para nosotras las judiciales es importante participar no solo desde nuestro sindicato, sino también en la región, dado que vivimos en situaciones políticas comunes. Es interesante y sumamente desafiante una formación de género que también integre a los compañeros en esta urgencia del contexto actual”.
Por su parte, Estéra González, secretaria adjunta de Género y Diversidad de CLATE, recordó que “el nuevo estatuto de ATE, aprobado el año pasado, que establece la paridad de género en todos los cargos del sindicato, ha sido indispensable para que en todas las provincias participen las compañeras y sean parte de la conducción de cada provincia. Hoy es gratificante encontrarnos para trabajar estas estrategias para seguir avanzando”.
Julia Campos, integrante del Observatorio de Género de ATE, explicó que la propuesta está basada en seis temas, que se trabajarán durante cada una de las semanas de duración del curso. “Las temáticas van a estar relacionadas con el rol de las mujeres en las luchas históricas. También se abordará la desigualdad, las transformaciones en las áreas de trabajo, la negociación colectiva y, por último, lo que llamamos ‘nuestras conquistas en peligro’ en relación al avance de las derechas en la región”.
Desde Perú, Ibis Ferández, secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE, saludó la iniciativa, a la que calificó como un avance para que “el feminismo sindical y clasista se vaya instalando en la CLATE, a partir de la experiencia tan formidable de las compañeras de ATE y del movimiento feminista de Argentina”. Y agregó: “Es importante a partir de esta formación ir sentando las bases y concientizar las mujeres sobre por qué es bueno el feminismo: en mi opinión, el feminismo es una corriente per sé revolucionaria, depende del sello de clase que le demos”.
A su vez, la secretaria alterna de Relaciones Institucionales de CLATE, Delci Sosa, desde República Dominicana, destacó la importancia de esta nueva propuesta de formación en materia de género y calificó como “magníficos” los ejes temáticos planteados, a los que sugirió sumar también el tema de “las tareas de cuidado”.
Lorena Luján, dirigenta de la COFE uruguaya, aportó también su mirada: “Si bien no soy una convencida de que los cuidados deban estar solo a cargo de nosotras, sí me parece que debemos defender que se formalice el trabajo no remunerado que realizamos”. Y añadió: “Será un verdadero placer que entre todas tengamos este activismo, que seguramente nos seguirá fortaleciendo, como también a la Confederación”.
Johanna Chinchilla, secretaria regional de CLATE para Centroamérica y dirigenta de la FENOTRAP de Costa Rica, destacó la importancia de que esta formación se refiera a las problemáticas “de género” y no solo “de las mujeres”. Y explicó: “En nuestra federación siempre hemos resaltado que el enfoque correcto es ‘de género’, ya que no solo debe tener en cuenta a la mujeres, sino que es fundamental que los hombres participen, para lograr que el trabajo consciente de esta formación sea en conjunto. De otra manera es complejo lograr estas transformaciones de paridad e igualdad”.
Por último, la secretaria alterna de Políticas Públicas de CLATE, Silvana Suero, también de República Dominicana, calificó como “excelente y muy interesante” la propuesta de formación en materia de género, que es “muy necesaria” en todos los ámbitos y en todos nuestros países.