Esto ha llevado a una sobrecarga laboral extrema, con funcionarios atendiendo solo a una fracción de la demanda diaria en instituciones como Fonasa, el Registro Civil, Tesorería y el Servicio de Impuestos Internos, entre otros.
Con la realización de una Asamblea General con las bases de funcionarios de la región de Antofagasta, el Consejo regional de Anef estableció las directrices para participar de manera activa en la movilización del paro nacional anunciado para el jueves 3 de abril.
En la cita, diversas agrupaciones de funcionarios públicos en Antofagasta manifestaron unirse a la jornada de paro nacional en rechazo a los recortes presupuestarios que, según denuncian, afectarán gravemente el funcionamiento de los servicios esenciales en la región.
Para la presidenta de Anef Antofagasta, Nora Biaggini, expresó que “uno de los principales puntos de preocupación es la reducción de fondos en sectores clave como salud y educación. Donde advertimos que algunos edificios públicos podrían quedarse sin recursos incluso para pagar arriendos, mientras que la atención primaria de salud enfrentará dificultades por la falta de insumos y personal”, cierra la dirigenta regional.
Biaggini, continúa señalando sobre recortes en recursos. “Existen recortes en la fiscalización y el abastecimiento de combustible para los vehículos que resguardan las fronteras, una situación especialmente crítica en Antofagasta, que posee una de las fronteras más extensas con Argentina junto con el aumento de la población migrante, que también ha generado un impacto significativo en la educación y seguridad”, concluye la presidenta del Consejo Regional de Antofagasta.
Otro problema grave es la falta de personal en los servicios públicos. Pese a que han sido aprobadas nuevas contrataciones mediante negociaciones previas, el gobierno ha informado que no cuenta con los recursos para concretarlas. Esto ha llevado a una sobrecarga laboral extrema, con funcionarios atendiendo solo a una fracción de la demanda diaria en instituciones como Fonasa, el Registro Civil, Tesorería y el Servicio de Impuestos Internos, entre otros.
Además, denunciaron un incremento en los problemas de salud mental entre los trabajadores debido a las condiciones de trabajo y la falta de personal.
Ante esta situación, distintas organizaciones han confirmado su participación en el paro nacional en Antofagasta, incluyendo el Colegio de Profesores, funcionarios municipales, la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), trabajadores del sector salud y movimientos sociales como «No Más AFP». También se sumarán estudiantes y académicos de universidades locales.
Los organizadores hicieron un llamado a la ciudadanía a informarse y apoyar la movilización, con el objetivo de presionar al gobierno para que reviertan los recortes y garantice el funcionamiento adecuado de los servicios públicos.