album-art

Search
Close this search box.

album-art

00:00

Estructura Organizacional

ANEF Regional

Archivos Multimedia

Actas Directorio Nacional
y Documentos

Nueva denuncia de acoso laboral en un servicio público sacude a la región de Atacama

Comparte en:

Una nueva y grave denuncia de acoso laboral se produjo en la Inspección del trabajo de Copiapó, en la región de Atacama.

La denunciante, una abogada encargada de analizar casos por ley Karin, llegó a la ACHS, desde donde fue derivada al Hospital del Trabajador de Santiago (HTS). Según la evaluación realizada por la asociación, la profesional presenta “trastorno adaptativo, trastorno depresivo de origen laboral”. Además, señaló que “jamás se imaginó que dentro de un servicio que se supone vela por la integridad física y psíquica de sus trabajadores, haya permitido este comportamiento”.   

La afectada ingresó al servicio el 1 de agosto de 2024, coincidiendo con la entrada en vigencia de la Ley Karin.  En la escuela técnica del servicio se especializó en Derechos Fundamentales, ganándose el apodo de “La Abogada Karin”.

sin embargo, el 4 de noviembre todo comenzó a cambiar. En una reunión vía Teams con la unidad jurídica se le agregaron otras funciones, como dedicarse al Judicial Copiapó; la representación de más alegatos en la Corte de Copiapó, además de Vallenar y Chañaral; realizar reconsideraciones administrativas y continuar tramitando casos por Ley Karin, lo que resultó en una evidente sobrecarga laboral.

Desde entonces, la afectada comenzó a experimentar un acoso laboral constante. Incluso, en conversaciones de pasillo, escuchó a su superior referirse a ella como “odiosa e insoportable”, además de ser objeto su indiferencia en reiteradas ocasiones.

La situación escaló cuando su jefatura directa solicitó un informe a la Corte para determinar la cantidad de minutos que ella alegaba en audiencias, desconociendo totalmente su trabajo. En estas circunstancias, en diciembre, la profesional fue hospitalizada y tuvo que someterse a una transfusión de sangre debido a una úlcera que había desarrollado como consecuencia del estrés y hostigamiento laboral.

Poco después, recibió la noticia de que había sido mal calificada y desvinculada de la institución. Esto la llevó a tomar la peor de las ideas posibles, el suicidio…

Tras todo lo sucedido, la abogada interpuso una denuncia a la Dirección del Trabajo con fecha 4 de febrero, cuya resolución dispone el no instruir un procedimiento disciplinario.

Por su parte, desde Anef Atacama, su presidenta Ana Maldonado señaló sobre este caso que “para ANEF es inédito que una evaluación de una profesional universitaria arroje como resultado esas notas en algunos factores de calificación. Más aún si la misma profesional meses antes participó de un juicio laboral representando a la Inspección del Trabajo de Chañaral contra la minera Manto verde S.A. con alegato en la Corte de Apelaciones de Copiapó, y resultado exitoso para la Inspección del Trabajo. De modo que la legislación que nos rige exige como principio rector es la ecuanimidad, tanto en sanciones como en retribución en un desempeño destacado. Señalamos a la directora que todo acto administrativo debe ser fundado y justificado, por tanto, el evaluador debe haber fundado sus calificaciones, haciendo compatible la nota con la justificación de la misma”.

 Finalmente, Maldonado hizo un llamado al delegado presidencial Rodrigo Illanes a que retome el diálogo con ANEF para avanzar en caso de vulneración de los derechos fundamentales, profundizando en la firma del Protocolo de Relaciones Laborales entregado el 2023.  “Lamentablemente, nuestro presidente nacional tiene razón al calificar a nuestra región con alerta naranja, y hoy incluso puede ser roja”, ello en relación a los casos de acoso laboral que sacuden a la región de Atacama.

Contáctanos

¿Quieres conocer más de nosotros?
Completa el formulario a continuación y nos pondremos en contacto contigo.

REGISTRO AFILIADOS