El Senado aprobó, por 33 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, el proyecto de ley que “Otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales” (Boletín 17.286-05); despachándolo a su tercer trámite legislativo.
Este resultado fue el mismo en general y en particular, salvo para los artículos que fueron objeto de observaciones, indicaciones o solicitud de votación por separado. Ahora será visto nuevamente por la Cámara de Diputados y Diputadas, debido a las modificaciones que se le hicieron a la iniciativa legal durante el debate constitucional.
En lo que se refiere a los componentes económicos el documento continúa otorgando un reajuste salarial total de 4,9% a las y los trabajadores del Estado; el que se pagará en tres etapas, hasta junio del próximo año. Las remuneraciones para el sector público se incrementarán en un 3,0%, a contar del 1 de diciembre de 2024. Luego, a contar del 1 de enero y junio de 2025, el aumento será de un 1,2% y 0,64%, respectivamente. Así se completará el mencionado 4,9% total. También, habrá un incremento adicional de 2% para los ingresos mínimos.
Además, el proyecto contempla el pago de un aguinaldo de Navidad, que será de $68.865 para aquellos trabajadores cuya remuneración líquida percibida en el mes de noviembre del 2024, sea igual o inferior a $1.025.622. Para quienes perciban una remuneración líquida que supere tal cantidad en esa misma fecha, el monto será de $36.427.
La iniciativa incluye el aguinaldo de Fiestas Patrias; los tradicionales aguinaldos de Navidad y de septiembre; así como los bonos de escolaridad y vacaciones, se reajustarán vía IPC. Todos estos beneficios se incorporan desde este año con carácter de permanente. Previamente, se incluían, año a año, en cada proyecto de reajuste.
A su vez, se estipula un incentivo al retiro permanente, asignación para funcionarios/as del Servicio Médico Legal, mantención del artículo 102 en los criterios para optar al trabajo híbrido en el Estado, aumento en cargos para Gendarmería, entre otras materias.
Un tema que ha ralentizado el debate ha sido un bono para un sector de carabineros, artículos 48 y 49 del proyecto de reajuste, que fue rechazado por el Senado.
Dirigentes de la ANEF, de la Central Unitaria de Trabajadores/as (CUT) y de la Mesa del Sector Público (MSP-CUT), presenciaron desde las gradas el debate en la Sala de la Cámara Alta.